miércoles, 26 de abril de 2017

ESTO SE ESTÁ ACABANDO

26 de abril


¡Buenas tardes! 
Hoy miércoles ha sido la penúltima clase y la última clase teórica de la asigantura y la hemos dedicado a corregir los examenes de los compañeros de forma anónima y ver las cosas positivas y negativas de las preguntas que MJ nos ha propuesto en el examen y de las que contestaciones que hemos dado nosotros.


Las cosas positivas que hemos sacado mis compañeros y yo es que por lo general tenemos muchísima imaginación y somos muy creativos a la hora de realizar actividades o talleres con los alumnos.


La parte negativa  es que realizamos preguntas muy abiertas y muy subjetivas por lo que la respuesta quedaría muy en el aire y en la mayoría de los casos se tendrían que dar por válidas todas las contestaciones.


Después hemos realizado la evaluación grupal  final de cada uno de nuestros compañeros y para concluir esta parte de la clase la profesora nos ha dado unos consejos de como ser un buen profesor:
- debemos ser flexibles con los alumnos 
- estar aprendiendo continuamente
- no actuar por impulsos
- ser nosotros mismos, no ser algo que no somos
- servir de ejemplo a los alumnos, vamos a ser sus referentes
- no perder el niño que llevamos dentro, algo que tenemos que tener encuenta a la hora de realizar las preguntas de los examenes, saber que quieres que ellos te contesten o saber que pueden contestarte a esa pregunta.






(Fotografías sacadas desde mi móvil)


Para finalizar la ultima parte de la clase MJ nos ha hablado un poco sobre la motivación de los alumnos  donde nos podemos encontrar tres barreras que son:
- realidad social
- Las emociones
- ser buenos profesores
Estas tres barreras son importantes conocerlas puesto que vamos a tener alumnos de diferentes ámbitos sociales; problemas en el hogar, cuidados fuera de casa, miembros con problemas, formaciones de familias de igual sexo, diferente sexo, un solo miembro paterno o materno,etc.  Por lo que debemos conocer a los alumnos, empatizar con ellos, ya que tenemos la responsabilidad de crear una sociedad mejor. 



martes, 25 de abril de 2017

SUMAMOS Y SEGUIMOS

25 abril

¡Hola bloggeros! estamos ya casi acabando la asignatura y hoy martes nos ha tocado examen teórico.

El examen consistía en responder y cinco preguntas en relación a la obra de arte Arco de un C. Krauss con el objetivo de saber plasmar todos los conocimientos que hemos obtenido de esta asignatura en tan sólo un folio. 




(fotos sacadas de Internet)
Nos vemos mañana, que paséis buena tarde.
TRABAJO INDIVIDUAL 


25 de abril



Índice
1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor resumen general del libro
2.  ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
3. ¿Cómo está organizado el libro?
4. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
5. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
6. ¿El dibujo es un juego?
7. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
8. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
9. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica
10. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
1   11. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
1  12.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
1  13.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
1 14.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
1 15.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido
1 16.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro puedes argumentar después de leer el libro
1 17.  ¿por qué dibujan los niños?
1 18.  ¿Recomendarías este libro?
1 19.  Conclusiones a las que has llegado

  


1-   Breve biografía del autor, editorial, año de edición, otros títulos del mismo autor y resume general del libro.
Antonio Machón nació en Tierra de Campos (Palencia), España, licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. También estudió psicología en la Escuela de Psicología y Psicometría de la Universidad Complutense de Madrid. Se le dio la cátedra de educación artística en la escuela de formación
Universidad de Valladolid en 1969 y en la de la Universidad Autónoma de
Madrid en 1990, desde su doble condición de experto en arte contemporáneo (desde 1973 dirige su propia galería de arte) y de catedrático de Educación Artística de las Universidades de Valladolid y Madrid, basándose en la observación directa y en rigurosos estudios de campo, investigación del desarrollo gráfico de los niños pequeños. Centrando su atención en los primeros   años estudia de forma independiente los procesos formales y los representacionales, aportando la solución definitiva al complejo proceso de la representación gráfica, demostrando que la representación grafico-simbólica constituye el cauce natural y la condición sine quanon para el acceso del niño a la posterior representación figurativa.
Editado por Ediciones Catedra (Grupo Anaya S.A.) con una primera dedición en 2009 y una 3ª edición en 2013, otros títulos como Por que dibujan los niños, Garabatos artísticos, La biología del arte.
            El resumen del libro es la investigación exhaustiva del dibujo del niño en las diferentes etapas y desarrollo para dar respuesta a preguntas que los investigadores anteriores que no dieron o estaban incompletas.

2-   ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
El estudio del dibujo de los niños de 1 a 7 años, la adquisición de conocimientos científicos con los que desarrollar los programas de educación artística. Dar respuesta a preguntas que con anterioridad los trabajos anteriores no realizado como la representación gráfica en el desarrollo grafico humano, el transito del garabato a la representación gráfica de las etapas siguientes, el papel que desempeña la percepción visual, etc. Completar los conocimientos científicos relativos al desarrollo grafico del niño, investigar y dar respuesta al problema de la representación gráfica que tiene lugar en el mismo periodo del desarrollo.

3-   ¿Cómo está organizado el libro?
El libro se organiza en seis capítulos y una síntesis del desarrollo.
El primer capítulo es una breve revisión de la historia de estudios de dibujos de los niños desde 1885 a 1992, el segundo capítulo señala los objetivos y metodología de la investigación, el tercero estudio del garabato, niños de 1 a 3 años, modificación de las etapas tradicionales y el inicio de representación graficomotriz o movilidad representativa de la naturaleza referente al movimiento, cuarto capítulo estudio del periodo de forma, niño de 3 a 4 años, dividiéndolo en dos partes procesos formales y procesos representacionales, quinto capítulo etapa de la esquematización, niño de 4 a 7 años, dividido en dos etapas la preesquematica y la esquemática, el sexto capítulo estudia la representación de la figura humana, clasificado la evolución del dibujo de los niños en seis etapas.


4-   ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su extracto social en las primeras etapas de desarrollo?
Adolfo Maíllo destaca la importancia del medio en el desarrollo del niño, actúa como acelerador o retardador del tiempo de evolución. El desarrollo de los niños en el medio urbano pasa por los mismos estadios que los niños del medio rural.
            Los estudios transversales, el método de colecciones, constituye un complemento indispensable ya que pueden estudiarse en función de la edad, sexo, grupo social, etc., si se pretende establecer comparaciones entre grupos es necesario que todos los dibujos se hayan producido en las mismas condiciones.
            En la primera etapa o la del garabato es difícil de encontrar diferencias en los dibujos, es en las siguientes etapas se dan las formas y espacios donde se ven las diferencias en los dibujos.






5-   ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?

En la cuarta etapa del estudio preliminar Rouma dice en 1913 que el niño comienza a saber leer las imágenes mirando los trazados incoherentes de sus grabados, descubre en los conjuntos o en las partes semejanzas a las cosas.
Solo cuando las facultades motoras y visuales comiencen a establecer su ajuste y reciprocidad operativos, aparecerá el contexto grafico-espacial apto para que tenga lugar el nacimiento de las nociones graficas de forma y espacio, asi como la posibilidad de establecer sus mutuas relaciones.
El niño descubre la relación entre su dibujo y el mundo exterior en la etapa de desarrollo representacional, en la que el papel será para él como un verdadero espejo y los grafismos su propia imagen reflejada. Por lo que se convierte para él en un acto de verificación del mundo exterior del niño y en una continua constatación del propio desarrollo. La relación grafismo- papel expresará de forma visible y duradera la relación del niño con su medio.  Además de esta capacidad para establecer relaciones entre los grafismos y el espacio con su mundo exterior, aparece pronto otra nueva capacidad          derivada de la anterior: la capacidad representativa.


6-   ¿el dibujo es un juego?
Si, Georges Rouma apunta que la imaginación de un niño le llega a hacer con el dibujo lo que hace en sus juegos como cuando conversa con un baston o da de comer a un ladrillo.
Cuando los niños vieron pintar a Cizek decidieron “jugar a pintar “con él.
Luquet dice que la primera forma de dibujo no parece imitativa y participa aun del puro juego.
Winnicott está asociado a la idea de juego, o mejor, al acto de jugar. Para este autor, la capacidad de jugar se vincula, indefectiblemente, a la creatividad y, por extensión, a la vida, la considera un indicador de salud. Winnicott, diferencia entre game, el juego con reglas, y el play, el juego libre y espontáneo, por eso el garabato de un niño es un juego play, le interesa este último, y no tanto el juego en sí sino el hecho de jugar, en función de cómo jugamos, somos.

7-   ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
No lo encuentro

8-   Nombra los estadios creativos por los que pasa el individua a lo largo de su vida y descríbalos brevemente.
Hay dos desarrollos, el 1º es el Desarrollo Grafico-Formal de donde de 1 a 3 años se encuentra el Periodo de la Informa o Garabato, se compone de pregarabato, 1 etapa del garabato incontrolado, 2 etapa del garabato coordinado y 3  etapa del garabato controlado; de 3 a 4 años está el Periodo de Forma con 2 etapas la 1ª etapa de las  unidades y la 2ª etapa de las operaciones; de 4 a 7 años, es el periodo de la esquematización con dos etapas la 1ª etapa preesquematica y la 2ª etapa esquemática; de 8 a 10 años último periodo llamado Periodo del Realismo Subjetivo. El 2º desarrollo es el Desarrollo Representacional de 1 a 3 años se encuentra las representaciones graficomotrizes; de 3 a 4 años está la representación graficosimbolica que se compone de el símbolo gráfico y el ideograma; de 4 a 7 años está la representación figurativa (el iconograma) que se compone del preesquema y el esquema y por ultimo de 8 a 10 años es el Comienzo de la Narración Grafica.


9-   ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Según las etapas de desarrollo del niño hay que utilizar diversos materiales.
En las primeras estepas de 2 a 4 años:
Utilizar materiales de arte que alienten a los niños a practicar y experimentar una amplia gama de sensaciones en sus movimientos que son esencialmente lineales exigiendo un medio lineal. Además, utilice materiales de arte que permitan a los niños escoger y experimentar el color.
Utilice únicamente materiales de arte AP (productos aprobados) o CP (productos certificados).
• Grandes, negros y oscuros crayones desempaquetados
• Blanco tiza de la junta escolar en una pizarra
• Marcadores a base de agua de color oscuro en superficies ligeras
• Papeles suaves y de tonos claros
• 12 "x 18" para papel de dibujo; 18 "x 24" para papel de pintura
• Pintura de Tempera mezclada con una consistencia
• Use pintura de témpera negra exclusivamente al principio y gradualmente colores primarios más el blanco
Superficie de trabajo horizontal como mesa, escritorio
• Cerdas de 3/4 pulgadas, pinceles con mangos de longitud media
• Arcilla ligada al agua o natural, como loza de barro; Plástico, pero no pegajoso
• Arcilla ligada al petróleo o sintética que es de plástico y de forma fácil
• Collage y materiales de ensamblaje tales como materiales de dos y tres dimensiones

En las siguientes etapas de 4 a 7 y de 7 a 9 años:
Introducir paulatinamente materiales nuevos:
Lápices grandes y oscuros
Crayones grandes no envueltos
Los crayones pueden ser cera, prensado o plástico
Los crayones envueltos más delgados se pueden utilizar si los niños expresan una preferencia por estos
Papel de 12 "x 18" para dibujar; Papel de 18 "x 24" para pintar
Utilice papel absorbente, papel de periódico para pintar el temple
La pintura de Tempera debe ser gruesa
Se debe poner a disposición una variedad de colores de pintura de tempera para animar a los niños a mezclar secundarios, intermedios y terciarios, así como, tonos y matices de los colores primarios, secundario, intermedio y terciario
La superficie de trabajo horizontal se recomienda como una mesa, escritorio o piso.
Las superficies de trabajo verticales, tales como caballetes o paredes, se pueden usar si la superficie de trabajo horizontal no está disponible
Cepillos de cerdas de 3/4 "para pintar preferiblemente con mangos de longitud media
Arcilla natural como loza o gres. La arcilla debe ser fácilmente manipulada por los niños, pero no pegajoso.
Arcillas sintéticas, como Crayola © Model Magic, Play-masa © , Plasticene, etc.
Tiza coloreada
Marcadores de acuarela
Papel de construcción de color
Collage natural y humano y materiales de ensamblajes.
Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
He consultado Creative & Mental Growth por Viktor Lowenfeld, ya que Antonio Machón hace referencia en la introducción a dicho autor que ha sido el manual de pedagogía del dibujo en todos los niveles escolares y el texto de referencia de disciplina en las escuelas de maestros en gran parte de la segunda mitad del siglo XX.

10-    Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo de realismo subjetivo
Lowenfeld dice que la etapa de esquematización, niños de 7 a 9 años, busca en su dibujo un concepto definido del hombre y su medio, hay dos tipos de esquemas: el esquema puro que limita al objeto o motivo de su representación, un perro, árbol, casa, etc. y el esquema subjetivo cuando es modificado por algún tipo de experiencia subjetiva, afectiva, emocional, etc.
El realismo niños de 9 a 11 años, Lowenfeld lo define como la representación de la realidad en términos visuales, que está influenciado por los efectos variables que se producen en la naturaleza como el movimiento, la distancia, la luz y la atmosfera.
Periodo de la Esquematización comprende de los 4 a 7 años, se caracteriza por la aparición de los preesquemas de 4 a 5 años, primeras imágenes plenamente figurativas del dibujo infantil dan lugar al primer vocabulario grafico del niño siendo un conjunto de imágenes de las que vale para nombrar por el dibujo a seres y objetos y los esquemas de 5 a 7 años presenta características de frontalidad, hieratismo, rigidez y tendencia generalizada, alcanza una estabilidad configural. Están en constante cambio, enriquecimiento y transformación, fundiendo sus unidades entre si dando lugar a estructuras más complejas que anuncian la llegada del contorno o silueta característica del periodo siguiente.     
Periodo del Realismo Subjetivo es última etapa   desarrollo del niño, cuarta fase del dibujo infantil entre los 8 y 10 años caracterizándose por la aparición de un realismo de naturaleza descriptiva y narrativa en el que dominan las impresiones subjetivas frente a l realismo naturalista de raíz perceptiva, perspectiva. Este carácter mental le ha valido el calificativo de intelectual, término acuñado por Luquet en 1927.   




11-    ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Los padres parecen preocuparse por el desarrollo afectivo e intelectual de sus hijos, llegan al mundo con las nuevas tecnologías, hay que proporcionar a nuestros hijos los medios, como la actividad del dibujo, que les permitan las experiencias con ellos y con la realidad. Es necesario que experimenten con trazados que salen de su interior a través de esa prolongación de su cerebro que es la mano y que se convierte en formas visibles y perdurables, en imágenes de sí mismos sobre el espejo blanco de la hoja.  
Un educador que conoce los procesos de los dibujos del niño en las diferentes etapas está en disposición de inventar, de forma personal, la metodología adecuada para cada edad y para cada caso.

12-    ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Arnheim dice que es el círculo, que con su simetría central no se pronuncia por ninguna dirección en particular, es el esquema visual más simple. La figura humana se desarrolla genéticamente a partir del círculo primigenio que los orígenes representa la figura entera. El círculo no representa la redondez, sino la densidad del objeto solido frente al fondo indeterminado que Antonio Machón define como “garabato de rotación”.

13-    ¿Es la colormania una epidemia escolar?
No lo encuentro

14-    Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Los puntos que más me han servido para entender por qué de los dibujos de los niños han sido la primera etapa de 0 a 3 años que para mí es la más complicada y de 5 a 9 años que es cuando el niño por mediación de sus dibujos podemos deducir sus pensamientos o lo que está en su imaginación.

15-    Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Ahora puedo entender mejor el desarrollo del dibujo en las diferentes edades y sus interpretaciones.

16-    ¿Por qué dibujan los niños?
No lo encuentro

17-    ¿Recomendarías este libro?
Sí, porque es un libro de ayuda al educador fiable por su exhaustiva investigación sobre los dibujos de los niños.

18-    Conclusiones a las que has llegado.

Mis conclusiones son que con los estudios realizados por Antonio Machón y los anteriores investigadores  se puede interpretar los dibujos según las edades, sexos, cultura, etc., saber en qué etapa o edad esta si esta adelantado o atrasado para su edad y con ello adecuar a cada niño la forma de actuar en el aula. 

lunes, 24 de abril de 2017

APRENDEMOS MÁS

24 de abril

Hola bloggeros, ¿que tal va la mañana? Nosotros hemos comenzado hoy la clase con varios grupos que ha realizado una exposición de las instalaciones que no pudieron exponer el pasado martes 18 y despsués los mismo compañeros han explicado que son exposiciones a los compañeros que estuvieron en la excursión.




















Tras estas exposiciones, por grupos, hemos expuesto el trabajo que realizamos el martes pasado de Land - Art. Y para concluir la clase la profesora MJ nos cuenta las obras que ella misma ha realizado y nos comenta como y cuando lo realizo.

Pintura con peines. Nos ha paso una obra para que lo veamos y lo toquemos.















Otra obra es un libro. 



El origen fue por una fotografía que vio de un terremoto y se veía la sección de una casa y en ella se veía en un armario, y se veía todo en blanco y negro y con mucha simetría. La gustaría ver como son los armario de la personas como es lo oculto de las personas, lo mas intimo es un armario, lo mas curioso de una persona.

¿Como lo hizo? MJ pidió que no colocaran nada de su armario, después tomaría una fotografía de esa persona desnuda al lado del armario, y finalmente les pidió un listado de todo lo que tienen en el armario.

Fueron 15 piezas, de edad, característica sociales y familiares diferentes, y tras 13 años mas tarde lo repitió para ver lo que ha cambiado. Maria Jesús con enseña que el desnudo frete a lo que dejas.

Otras de sus obras son las siguientes:





(fotos realizadas desde mi móvil)



viernes, 21 de abril de 2017

¿HASTA DONDE PUDE LLEGAR EL ARTE?

21 de abril

¡Muy buenas noches! La clase de hoy ha sido una de las mas impactantes con respecto a conocer corrientes nuevas de arte. Lo primero que ha hecho MJ al comenzar la clase ha sido la planificación de la semana que viene, y después repasamos los errores comunes del examen pasado y aprendiendo como tenemos que formular adecuadamente las preguntas de los exámenes

- Viernes: performance en clase
- Lunes: evaluaciones grupales e individuales, y clase normal.
- Martes: examen global de la asignatura.
- Miércoles: conferencias
- Viernes: ¡fiesta de despedida! 

Tras acaba esta parte de la clase comienza la clase teórica - practica sobre las performances, un tipo de arte actual y revolucionarios, una acción artística, la cual es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en la que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel principal. 

Hay diferentes artistas y cada uno de ellos trata de impactar a los espectadores de una forma diferente a lo qu puede hace una artista del siglo XX por ejemplo. Esto artistas con sus trabajos intentan enseñar a la gente hasta donde se pueden creer que puede hacer un artista por crear arte, si realmente consideran arte ciertas barbaridades, por ejemplo:

Nicola Constantino: Hízo jabones con la grasa que le quitaron de una liposubción




Teresa Margolles: Quiere que la gente vea la muerte como algo presente en la vida, que no estamos tan lejos de ella y realizó exposiciones como; sabanas de cadáveres, una sala de humo de un crematorio y una losa de cemento con un bebé dentro.



Magritte H.: con su obra "Esto no es una pipa" que con ello lo que quería decir que es un cuadro no una pipa, es algo que hace para incitar la revolución.



Con estas performances los artistas dicen algo que puede ser verdad o no, es decir, ellos dicen que se hacer un vestido con pezones, que dejan morir a un perro de hambre, que cada ocho dias,tras quedarse embarazada, decide abortar, etc. ¿pero realmente es verdad? esto es una performance, algo que impacta, y que trata de ver hasta donde es capaz la gente de creerse las cosas que una persona cuenta, una critica a la sociedad.






Entre otros artistas aparecen los hombres de 

Jeff y Cicciolina, hombre que a través de una agencia publicitaria consio hacerse rico y además relaizó una performance con su mujer realizando el acto carnal en publico)


Orland que critica la cirugia estetica y realiza operaciones en directo 

Marina Abramovic con su obra el dorlor del amor.

















Para concluir cada grupo realizo una pequeña performance y los resultados fueron magníficos gracias a MJ.

(Art - Ataca)


(Arco iris)


(fotos realizadas desde mi móvil y de Internet)
Bueno chicos nos vemos la semana que viene, ¡que descanseis en el fin de semana! ¿o no? 😉

(HOLA CHICOS PUEDE QUE CUANDO VEAIS EL BLOG ESTE TODO DESCOLOCADO, LAS FOTOS CREO QUE NI SALEN, NO SE QUE PASA, DURANTE EL FIN DE SEMANA VOY A ARREGLARLO, PERDONAR PERO ESTO SE HA VUELTO LOCO)