25 de abril
Índice
1. Breve
biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor resumen general del libro
2. ¿Qué
claves se enuncian en el prólogo?
3. ¿Cómo
está organizado el libro?
4. ¿Son
diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras
etapas de desarrollo?
5. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el
mundo exterior?
6. ¿El dibujo es un juego?
7. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de
infantil o primaria dibujan?
8. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a
lo largo de su vida y descríbelos brevemente
9. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica
10. Si has consultado
otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
1 11. Describe las
características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo
subjetivo.
1 12. ¿Qué recomendaciones
hace el autor a los padres, educadores y maestros?
1 13. ¿Qué significado
tiene el círculo primigenio?
1 14. ¿Es la colormanía
una epidemia escolar?
1 15. Puntos que
resaltarías como los que más te han servido
1 16.
Descubrimientos personales a través de la lectura de este
libro puedes argumentar después de leer el libro
1 17.
¿por qué dibujan los niños?
1 18. ¿Recomendarías este
libro?
1 19. Conclusiones a las
que has llegado
1-
Breve
biografía del autor, editorial, año de edición, otros títulos del mismo autor y
resume general del libro.
Antonio Machón nació en Tierra de Campos (Palencia), España,
licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid. También estudió psicología en la Escuela de Psicología y Psicometría de
la Universidad Complutense de Madrid. Se le dio la cátedra de educación
artística en la escuela de formación
Universidad
de Valladolid en 1969 y en la de la Universidad Autónoma de
Madrid
en 1990, desde su doble condición de experto en arte contemporáneo (desde 1973
dirige su propia galería de arte) y de catedrático de Educación Artística de
las Universidades de Valladolid y Madrid, basándose en la observación directa y
en rigurosos estudios de campo, investigación del desarrollo gráfico de los
niños pequeños. Centrando su atención en los primeros años estudia de forma independiente los
procesos formales y los representacionales, aportando la solución definitiva al
complejo proceso de la representación gráfica, demostrando que la
representación grafico-simbólica constituye el cauce natural y la condición
sine quanon para el acceso del niño a la posterior representación figurativa.
Editado por Ediciones
Catedra (Grupo Anaya S.A.) con una primera dedición en 2009 y una 3ª edición en
2013, otros títulos como Por que dibujan los niños, Garabatos artísticos, La
biología del arte.
El resumen del libro es la investigación exhaustiva del
dibujo del niño en las diferentes etapas y desarrollo para dar respuesta a
preguntas que los investigadores anteriores que no dieron o estaban
incompletas.
2-
¿Qué
claves se enuncian en el prólogo?
El estudio del dibujo de los niños de 1 a 7 años, la
adquisición de conocimientos científicos con los que desarrollar los programas
de educación artística. Dar respuesta a preguntas que con anterioridad los
trabajos anteriores no realizado como la representación gráfica en el
desarrollo grafico humano, el transito del garabato a la representación gráfica
de las etapas siguientes, el papel que desempeña la percepción visual, etc.
Completar los conocimientos científicos relativos al desarrollo grafico del
niño, investigar y dar respuesta al problema de la representación gráfica que
tiene lugar en el mismo periodo del desarrollo.
3-
¿Cómo
está organizado el libro?
El libro se organiza en seis capítulos y una síntesis
del desarrollo.
El primer capítulo es una breve revisión de la
historia de estudios de dibujos de los niños desde 1885 a 1992, el segundo
capítulo señala los objetivos y metodología de la investigación, el tercero
estudio del garabato, niños de 1 a 3 años, modificación de las etapas
tradicionales y el inicio de representación graficomotriz o movilidad
representativa de la naturaleza referente al movimiento, cuarto capítulo
estudio del periodo de forma, niño de 3 a 4 años, dividiéndolo en dos partes
procesos formales y procesos representacionales, quinto capítulo etapa de la
esquematización, niño de 4 a 7 años, dividido en dos etapas la preesquematica y
la esquemática, el sexto capítulo estudia la representación de la figura
humana, clasificado la evolución del dibujo de los niños en seis etapas.
4-
¿Son
diferentes los dibujos de los niños según su extracto social en las primeras
etapas de desarrollo?
Adolfo Maíllo destaca la
importancia del medio en el desarrollo del niño, actúa como acelerador o
retardador del tiempo de evolución. El desarrollo de los niños en el medio
urbano pasa por los mismos estadios que los niños del medio rural.
Los estudios transversales, el método de colecciones,
constituye un complemento indispensable ya que pueden estudiarse en función de
la edad, sexo, grupo social, etc., si se pretende establecer comparaciones
entre grupos es necesario que todos los dibujos se hayan producido en las
mismas condiciones.
En la primera etapa o la del garabato es difícil de
encontrar diferencias en los dibujos, es en las siguientes etapas se dan las
formas y espacios donde se ven las diferencias en los dibujos.
5-
¿Cuándo
descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
En
la cuarta etapa del estudio preliminar Rouma dice en 1913 que el niño comienza a
saber leer las imágenes mirando los trazados incoherentes de sus grabados,
descubre en los conjuntos o en las partes semejanzas a las cosas.
Solo
cuando las facultades motoras y visuales comiencen a establecer su ajuste y
reciprocidad operativos, aparecerá el contexto grafico-espacial apto para que
tenga lugar el nacimiento de las nociones graficas de forma y espacio, asi como
la posibilidad de establecer sus mutuas relaciones.
El niño descubre la relación entre su dibujo y el
mundo exterior en la etapa de desarrollo representacional, en la que el papel
será para él como un verdadero espejo y los grafismos su propia imagen
reflejada. Por lo que se convierte para él en un acto de verificación del mundo
exterior del niño y en una continua constatación del propio desarrollo. La
relación grafismo- papel expresará de forma visible y duradera la relación del
niño con su medio. Además de esta
capacidad para establecer relaciones entre los grafismos y el espacio con su
mundo exterior, aparece pronto otra nueva capacidad derivada de la anterior: la capacidad representativa.
6-
¿el
dibujo es un juego?
Si, Georges Rouma
apunta que la imaginación de un niño le llega a hacer con el dibujo lo que hace
en sus juegos como cuando conversa con un baston o da de comer a un ladrillo.
Cuando
los niños vieron pintar a Cizek decidieron “jugar a pintar “con él.
Luquet
dice que la primera forma de dibujo no parece imitativa y participa aun del
puro juego.
Winnicott
está asociado a la idea de juego, o mejor, al acto de jugar. Para este autor,
la capacidad de jugar se vincula, indefectiblemente, a la creatividad y, por
extensión, a la vida, la considera un indicador de salud. Winnicott, diferencia
entre game, el juego con reglas, y el play, el juego libre y espontáneo, por
eso el garabato de un niño es un juego play, le interesa este último, y no
tanto el juego en sí sino el hecho de jugar, en función de cómo jugamos, somos.
7-
¿Cómo
debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
No
lo encuentro
8-
Nombra
los estadios creativos por los que pasa el individua a lo largo de su vida y
descríbalos brevemente.
Hay dos desarrollos, el 1º
es el Desarrollo Grafico-Formal de donde de 1 a 3 años se encuentra el Periodo
de la Informa o Garabato, se compone de pregarabato, 1 etapa del garabato
incontrolado, 2 etapa del garabato coordinado y 3 etapa del garabato controlado; de 3 a 4 años
está el Periodo de Forma con 2 etapas la 1ª etapa de las unidades y la 2ª etapa de las operaciones; de
4 a 7 años, es el periodo de la esquematización con dos etapas la 1ª etapa
preesquematica y la 2ª etapa esquemática; de 8 a 10 años último periodo llamado
Periodo del Realismo Subjetivo. El 2º desarrollo es el Desarrollo
Representacional de 1 a 3 años se encuentra las representaciones
graficomotrizes; de 3 a 4 años está la representación graficosimbolica que se
compone de el símbolo gráfico y el ideograma; de 4 a 7 años está la
representación figurativa (el iconograma) que se compone del preesquema y el
esquema y por ultimo de 8 a 10 años es el Comienzo de la Narración Grafica.
9-
¿Cuáles
son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Según las etapas
de desarrollo del niño hay que utilizar diversos materiales.
En las primeras
estepas de 2 a 4 años:
Utilizar
materiales de arte que alienten a los niños a practicar y experimentar una
amplia gama de sensaciones en sus
movimientos que son esencialmente lineales exigiendo un medio lineal. Además,
utilice materiales de arte que permitan a los niños escoger y experimentar el
color.
Utilice únicamente
materiales de arte AP (productos aprobados) o CP (productos
certificados).
• Grandes, negros y
oscuros crayones desempaquetados
• Blanco tiza de la
junta escolar en una pizarra
• Marcadores a base
de agua de color oscuro en superficies ligeras
• Papeles suaves y de
tonos claros
• 12 "x 18"
para papel de dibujo; 18 "x 24" para papel de pintura
• Pintura de Tempera
mezclada con una consistencia
• Use pintura de
témpera negra exclusivamente al principio y gradualmente colores primarios más
el blanco
Superficie de trabajo
horizontal como mesa, escritorio
• Cerdas de 3/4
pulgadas, pinceles con mangos de longitud media
• Arcilla ligada al
agua o natural, como loza de barro; Plástico, pero no pegajoso
• Arcilla ligada al
petróleo o sintética que es de plástico y de forma fácil
• Collage y
materiales de ensamblaje tales como materiales de dos y tres dimensiones
En
las siguientes etapas de 4 a 7 y de 7 a 9 años:
Introducir
paulatinamente materiales nuevos:
Lápices
grandes y oscuros
Crayones grandes no
envueltos
Los crayones pueden
ser cera, prensado o plástico
Los crayones
envueltos más delgados se pueden utilizar si los niños expresan una preferencia
por estos
Papel de 12 "x
18" para dibujar; Papel de 18 "x 24" para pintar
Utilice papel
absorbente, papel de periódico para pintar el temple
La pintura de Tempera
debe ser gruesa
Se debe poner a disposición
una variedad de colores de pintura de tempera para animar a los niños a mezclar
secundarios, intermedios y terciarios, así como, tonos y matices de los colores
primarios, secundario, intermedio y terciario
La superficie de
trabajo horizontal se recomienda como una mesa, escritorio o piso.
Las superficies de
trabajo verticales, tales como caballetes o paredes, se pueden usar si la
superficie de trabajo horizontal no está disponible
Cepillos de cerdas de
3/4 "para pintar preferiblemente con mangos de longitud media
Arcilla natural como
loza o gres. La arcilla debe ser fácilmente manipulada por los niños, pero
no pegajoso.
Arcillas sintéticas,
como Crayola © Model Magic, Play-masa © , Plasticene, etc.
Tiza coloreada
Marcadores de
acuarela
Papel de construcción
de color
Collage natural y
humano y materiales de ensamblajes.
Si
has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
He
consultado Creative
& Mental Growth por Viktor Lowenfeld, ya que
Antonio Machón hace referencia en la introducción a dicho autor que ha sido el
manual de pedagogía del dibujo en todos los niveles escolares y el texto de
referencia de disciplina en las escuelas de maestros en gran parte de la
segunda mitad del siglo XX.
10-
Describe
las características del periodo de la esquematización y el periodo de realismo
subjetivo
Lowenfeld
dice que la etapa de esquematización, niños de 7 a 9 años, busca en su dibujo
un concepto definido del hombre y su medio, hay dos tipos de esquemas: el
esquema puro que limita al objeto o motivo de su representación, un perro,
árbol, casa, etc. y el esquema subjetivo cuando es modificado por algún tipo de
experiencia subjetiva, afectiva, emocional, etc.
El
realismo niños de 9 a 11 años, Lowenfeld lo define como la representación de la
realidad en términos visuales, que está influenciado por los efectos variables
que se producen en la naturaleza como el movimiento, la distancia, la luz y la
atmosfera.
Periodo
de la Esquematización comprende de los 4 a 7 años, se caracteriza por la
aparición de los preesquemas de 4 a 5 años, primeras imágenes plenamente
figurativas del dibujo infantil dan lugar al primer vocabulario grafico del
niño siendo un conjunto de imágenes de las que vale para nombrar por el dibujo
a seres y objetos y los esquemas de 5 a 7 años presenta características de
frontalidad, hieratismo, rigidez y tendencia generalizada, alcanza una
estabilidad configural. Están en constante cambio, enriquecimiento y
transformación, fundiendo sus unidades entre si dando lugar a estructuras más
complejas que anuncian la llegada del contorno o silueta característica del
periodo siguiente.
Periodo
del Realismo Subjetivo es última etapa desarrollo del niño, cuarta fase del dibujo
infantil entre los 8 y 10 años caracterizándose por la aparición de un realismo
de naturaleza descriptiva y narrativa en el que dominan las impresiones
subjetivas frente a l realismo naturalista de raíz perceptiva, perspectiva.
Este carácter mental le ha valido el calificativo de intelectual, término
acuñado por Luquet en 1927.
11-
¿Qué
recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Los padres parecen preocuparse por el desarrollo
afectivo e intelectual de sus hijos, llegan al mundo con las nuevas
tecnologías, hay que proporcionar a nuestros hijos los medios, como la
actividad del dibujo, que les permitan las experiencias con ellos y con la
realidad. Es necesario que experimenten con trazados que salen de su interior a
través de esa prolongación de su cerebro que es la mano y que se convierte en
formas visibles y perdurables, en imágenes de sí mismos sobre el espejo blanco
de la hoja.
Un educador que conoce los procesos de los dibujos del
niño en las diferentes etapas está en disposición de inventar, de forma
personal, la metodología adecuada para cada edad y para cada caso.
12-
¿Qué
significado tiene el círculo primigenio?
Arnheim
dice que es el círculo, que con su simetría central no se pronuncia por ninguna
dirección en particular, es el esquema visual más simple. La figura humana se
desarrolla genéticamente a partir del círculo primigenio que los orígenes
representa la figura entera. El círculo no representa la redondez, sino la
densidad del objeto solido frente al fondo indeterminado que Antonio Machón
define como “garabato de rotación”.
13-
¿Es
la colormania una epidemia escolar?
No
lo encuentro
14-
Puntos
que resaltarías como los que más te han servido
Los
puntos que más me han servido para entender por qué de los dibujos de los niños
han sido la primera etapa de 0 a 3 años que para mí es la más complicada y de 5
a 9 años que es cuando el niño por mediación de sus dibujos podemos deducir sus
pensamientos o lo que está en su imaginación.
15-
Descubrimientos
personales a través de la lectura de este libro
Ahora
puedo entender mejor el desarrollo del dibujo en las diferentes edades y sus
interpretaciones.
16-
¿Por
qué dibujan los niños?
No
lo encuentro
17-
¿Recomendarías
este libro?
Sí,
porque es un libro de ayuda al educador fiable por su exhaustiva investigación
sobre los dibujos de los niños.
18-
Conclusiones
a las que has llegado.
Mis
conclusiones son que con los estudios realizados por Antonio Machón y los
anteriores investigadores se puede
interpretar los dibujos según las edades, sexos, cultura, etc., saber en qué
etapa o edad esta si esta adelantado o atrasado para su edad y con ello adecuar
a cada niño la forma de actuar en el aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario