LA BASE DE LAS TÉCNICAS PICTÓRICAS
28 de marzo:
¡Buenas noches blogueros! La
clase de hoy ha sido más larga ya que hemos hecho cuatro horas seguidas para
recuperar las horas que perdimos de la semana pasada. Aunque hayan sido dos
clases seguidas el tiempo se me ha pasado en seguida, me lo que pasado genial y
hemos aprendido muchas cosas nuevas para trabajar con los niño en clase usando
diferentes técnicas de pintura.
Primero Mª Jesús ha empezado a
explicar que son los colores y que para pintar siempre vamos a usa un pigmento
ya sea animal, vegetal o mineral. Lo que va a diferenciar la forma de pintar
será la mezcla que usemos como por ejemplo acetato de polivinilo (cola blanca),
leche condensada, goma acrílica… o incluso temple al huevo, una técnica casera
y algo complicada de elaborar pero muy útil para pintar madera. Es muy
importante que el pigmento siempre tiene que estar hidratado y para ello
debemos dejarlo disuelto con la mezcla 24 horas seguidas.
Después ha continuado enseñándonos
los diferentes tipos de materiales sobre los que podemos coger la pintura y
pintar los diferentes tipos de pinceles. Pueden ser redondos, lengua de gato,
carrados, o más largos o cortos. Para los niños es muy útil usar los pinceles largos
para pintar a larga distancia y los más cortos para pintar más preciso.
A continuación no explica que se
puede pintar sobre diferentes técnicas pero siempre con un orden porque si no
no cogería el color:
- Pastel.
- Acuarela.
- Acrílico.
- Oleo (No es una técnica útil para los niños porque mancha mucho, puede ser toxico y aunque parece que está seco pero tarda 100 años en secar del todo, aun así es la técnica por excelencia para los artistas profesionales).
Antes de comenzar nosotros a
realizar las actividades nos enseña cómo crear los colores secundarios
(naranja, verde y violeta) a través de las mezclas de los colores primarios
(amarillo, rojo y azul). Dependiendo de los tipos de colores primarios que
usemos saldrá mejor los colores secundarios por ejemplo: el amarillo limón se acerca
más al verde por lo que si se usa ese amarillo saldrá mejor el verde cuando lo
mezclemos con el azul.
Finalmente aprendemos que son los colores
complementarios; el color primario que no esté en la mezcla del color
secundario (por ejemplo el azul es complementario del naranja), y los colores adyacentes;
el color primario que está en la mezcla del secundario (por ejemplo el rojo es
adyacente del naranja y del violeta).
Ahora podéis ver las diferentes
actividades que hemos realizado en clase:
- Clasificación de los colores.
- Pintura con cera (de muebles).
- Crear texturas (mojando papel de seda en pintura liquida de colores y pegándola con cola blanca).
- Papel arrugado (arrugando un papel y mojándolo en pintura de color y luego pegándola con cola blanca).
- Patata (usar de sello).
- Cinta de carrocero.
- Pintura liquida y después pintar por encima con lápiz (técnica para crear paisajes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario